Entradas

Actividades de Estimulación cognitiva

Imagen
Estimulación del lenguaje, memoria semántica y a corto plazo. En casa, mientras cumplimos la cuarentena, podemos ejercitar y estimular las funciones cognitivas. Las personas mayores, deben cuidarse y llevar una vida lo más saludable posible. Es indispensable que mantengan rutinas y horarios. Te propongo una actividad simple pero efectiva para estimular el lenguaje y la memoria semántica.  Cambie solo UNA de las letras de la palabra y obtenga otra palabra, a partir de la nueva obtenga otra diferente, así hasta completar las diez casillas. Cuando termine, invente otro ejercicio con otra palabra en lo posible más larga. En grupos pueden hacerlo con cronómetro. PROGRAMAS PERSONALIZADOS. MODALIDAD PRESENCIAL Y ONLINE.

Plan de Rehabilitación

Imagen
  Antes de iniciar la planificación del programa de rehabilitación neuropsicológica hay que realizar una evaluación neuropsicológica completa y orientada, no tanto de las puntuaciones conseguidas, como de los procesos cognitivos que se muestran deteriorados. En este sentido, es muy importante prestar atención a las estrategias que utiliza el sujeto para llevar a cabo cada una de las tareas que le presentamos, así como a los factores emocionales que pueden influir en el éxito del programa de rehabilitación como, por ejemplo, la falta de conciencia de los déficit o las presiones familiares y sociales.   El programa incluirá los objetivos funcionales que se buscan conseguir, la metodología, duración y frecuencia, actividades. En el apartado que sigue se presenta un extracto del plan para rehabilitar y estimular en este caso, la flexibilidad cognitiva y uno de los recursos que pueden utilizarse, siempre en función de las características del caso. Propuesta   Taller. Metod...

Gimnasia Cerebral

Imagen
EJERCICIO: El Abecedario  ¿En qué consiste el ejercicio del Abecedario? Dibuja un abecedario en mayúsculas y pega tu hoja a nivel de tus ojos.   Debajo de cada letra coloca las letras: “d, i, j”, al azar, que quieren decir: d=derecho; brazo derecho; i=izquierdo; brazo izquierdo, y j=juntos, ambos brazos juntos. Debajo de la D se escribe “i”, debajo de la I se escribe “d” y debajo de la J va “j” o “i”. Mientras lees en voz alta la letra, “A” te fijas que debajo hay una “d”; entonces sube tu brazo derecho y bájalo; si hay una “i” sube tu brazo izquierdo y bájalo, y si hay una “j” sube ambos brazos y bájalos; así llegarás a la “Z”. Cuando hayas llegado a la “Z”, a buen ritmo, empieza de nuevo el ejercicio, ahora desde la “Z” hasta la “A”. Si en el trayecto de la “A” a la “Z” te equivocas, sacúdete y vuelve a empezar, escogiendo tu propio ritmo hasta que llegues a la “Z”. ¿Qué Beneficios va a obtener al realizar este pequeño ejercicio del abecedario Mágico? ...

Cerebros que derrotan al Alzheimer: las claves

Imagen
LAS MONJAS DE MANKATO Hace ya tiempo un grupo de psicólogos estadounidenses de la Universidad de Carolina del Norte decidieron estudiar  los efectos de la enfermedad de Alzheimer en un grupo de monjas  –670- de la congregación de la Escuela de las Hermanas de Notre Dame, retiradas en la comunidad de Mankato (Minnesota, Estados Unidos). ¿Por qué eligieron a las monjas? Básicamente por razones metodológicas, ya que las condiciones de vida de estas mujeres son muy constantes y similares entre ellas. Cuando se dispusieron a comenzar el estudio, al que bautizaron como el  “Estudio de monjas” , un nombre muy poco original, descubrieron una carta fechada en 1930 por la madre superiora del centro. En ella demandaba que escribieran una pequeña autobiografía en donde se explicase los motivos que habían motivado su ingreso en la congregación. Un total de 180 novicias siguieron las ordenanzas de su superiora y dejaron sendos diarios. Sentimientos escritos en diarios L...

Enfermedades y síntomas

Imagen
La Demencia Frontotemporal (DFT) se caracteriza por un comienzo insidioso y progresión gradual con declinación precoz en la conducta social y en el manejo de la conducta personal. Los desórdenes conductuales se caracterizan por desinhibición social, pérdida de la conciencia de enfermedad, problemas en la higiene y el cuidado personal, rigidez mental, cambios en la dieta (algunos pacientes comen compulsivamente y tienen una llamativa preferencia por comidas dulces), conducta inapropiada y rutinas o rituales compulsivos. Sin embargo, algunos pacientes pueden, en cambio, presentar un cuadro de apatía marcada. En el inicio de la enfermedad y por un tiempo los pacientes generalmente tienen preservadas las habilidades cognitivas como el lenguaje, la memoria, la atención, la orientación y el coeficiente intelectual no suele alterarse. El diagnostico de demencia frontotemporal puede ser un desafió aun para médicos con gran experiencia. En la ausencia de un test clínico definitivo, este diag...

Evaluaciones Neurocognitivas

Imagen
La evaluación cognitiva tiene como objetivo conocer el rendimiento de un sujeto en funciones tales como la memoria, orientación, la atención, las funciones ejecutivas y las habilidades visuoconstructivas y perceptivas. Se utilizan pruebas estandarizadas, cuyos resultados se interpretan de manera cualitativa y cuantitativa. Esta evaluación puede solicitarse con el fin de obtener una descripción del perfil neuropsicológico del paciente, determinar las consecuencias cognitivas de las lesiones cerebrales, organizar un plan de tratamiento de rehabilitación cognitiva, contribuir al diagnóstico diferencial junto al neurólogo o psiquiatra. SERVICIOS (Adolescentes y Adultos) Evaluaciones Neurocognitivas Programas de rehabilitación personalizados Tratamientos complementarios: Psicoterapia Lic. Gómez, Laura Fernanda Psicóloga - UNC. MP. 7714 Formación de Posgrado: Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Neurología Cognitiva. Centro Integral de Apoyo Terapéutico y Est...